Grupos de Oficiales Subalternos en el Grado de Teniente
Propósito Formativo del Módulo
Liderar el servicio de policía, en el marco de la normatividad vigente, para la prevención y control de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad y convivencia ciudadana, a partir del análisis y evaluación de la información disponible, basado en datos y hechos, formular, establecer, comunicar, desplegar o implementar en forma coherente, adecuada y eficaz el servicio de policía desde la formulación y planeación estratégica y de la planificación táctica y operacional (planes, programas y proyectos), que administren los riesgos y amenazas de la seguridad en el contexto local, regional y nacional de Colombia.
Núcleo problémico
¿Cuáles deben ser las competencias profesionales a desarrollar en la manejo de las herramientas de prospectiva y de planeación desde su nivel de responsabilidad en la conducción, administración, supervisión y control del servicio de policía a partir de la identificación y priorización de los retos y desafíos de seguridad, la configuración de las estrategias para reducir el delito, la disrupción del crimen y el aporte de elementos de priorización a partir de la política pública y las acciones del desarrollo organizacional para el fortalecimiento del servicio de policía a través del proceso de Modernización y Transformación Institucional que le permitan ejecutar las actividades de los servicios misionales con las características y estándares exigidos por la comunidad, el Estado y las partes interesadas?
Intensidad Horaria: 32
Competencias: las habilidades y capacidades que desarrolla el módulo desde lo actitudinal, procedimental y conceptual)
Se espera que el estudiante desarrolle y fortalezca las siguientes competencias
1. Capacidad para orientar las estrategias y acciones policiales para el mejoramiento manifiesto de la seguridad y convivencia en todo el territorio nacional.
2. Definir una hoja de ruta estratégica de desarrollo operativo y organizacional para el fortalecimiento institucional
3. Fortalecer integralmente las capacidades para enfrentar con mayor contundencia el crimen y el delito.
4. Proyectar una Institución renovada, estratégica y operativa, con una visión de desarrollo organizacional a largo plazo.
5. Responder con mayor efectividad a las expectativas del Gobierno y las demandas ciudadanas.
6. Consolidar la confianza social a través de un servicio de policía mucho más efectivo en la lucha contra el crimen y el delito.
7. Identificar y priorizar los retos y desafíos de seguridad.
8. Entender la seguridad ciudadana y la convivencia como prioridades y eje de una respuesta estratégica articulada de política pública, planeación, gestión y desarrollo operacional.
9. Capacidad para prepararse y adaptarse a los nuevos retos y escenarios.
10. Utiliza la información de manera estratégica para la toma de decisiones.
11. Gerenciar un servicio de policía más transparente, innovador, humano y cercano al ciudadano.
Docente: TC (RA) José Alejandro Claros G
Mg. en Educación con mención en Pedagogía, Especialista en seguridad, Administrador Policial, con diplomados en aplicación de las TIC aplicadas a la educación, experiencia en la institución policial como comandante de Distrito, Comandante de Estación, Grupos EMCAR y Policía Judicial
Planeamiento Operacional del Servicio de Policía
1. Introducción
1.1 Implicaciones profesionales y el reto de planear con responsabilidad
1.2 Liderazgo personal y atributos éticos en la proyección profesional del comandante de policía.
2. Marco conceptual para la planeación
2.1 Definición de planeación
2.2 Pertinencia de la planeación.
2.3 Pasos de la planeación
3. Planeación para la prestación del servicio Policial
3.1 Sobre el Servicio de Policía
3.2 Instancias para la toma de decisiones frente a la planeación del servicio de policía en el ámbito de gestión misional.
3.3 Documentos que reglamentan la prestación del servicio de policía.
Marco Estratégico del Servicio de Policía
1. Direccionamiento estratégico de la Policía
1.1 Políticas Institucionales
2. Definiciones estratégicas
2.1 Elementos de direccionamiento estratégico: mega, misión, visión, valores, principios
3. Plan estratégico institucional
3.1 Mapa estratégico de la Policía Nacional
3.2 Perspectivas
4. Política marco de Seguridad y Convivencia Ciudadana
4.1 Los retos de la convivencia y la seguridad ciudadana
4.2 Evolución de los delitos
Marco teórico de la convivencia
1. Conceptos de seguridad y convivencia
1.1 Convivencia
1.2 La seguridad como una categoría jurídica de la convivencia
1.3 Ámbitos de la seguridad
1.3.1 Seguridad Nacional
1.3.2 Seguridad Publica
1.3.3 Seguridad ciudadana
1.3.4 Seguridad Personal
2. Promoción de la legalidad a través de la prevención social del delito
2.1 Para que se emplean las estadísticas criminales
2.2 Georreferenciación del delito
2.3 Prevención social del delito, buenas practicas y otras estrategias
3. Trabajo Inter agencial en la prevención del delito
3.1 Relaciones Policía Comunidad
3.2 Instrumentos de política pública para la prevención del delito
3.3 resolución de conflictos en la prevención del delito
3.4 Asertividad y habilidades de liderazgo
Enfoque preventivo del servicio de policía
1. Factores de riesgo y de protección
1.1 Factores de riesgo
1.2 Factores de protección
2. Programas de alcance comunitario
3. Sistema de prevención, convivencia y seguridad ciudadana
3.1 Metodología del sistema de prevención, convivencia y seguridad ciudadana
3.2 Definición de los verbos rectores
4. Instrumentos del derecho de policía
4.1 Poder de policía
4.2 Función de policía
4.3 Actividad de policía
4.4 Orden de policía
2. Actuaciones de competencia del personal uniformado de la policía nacional, frente al código nacional de seguridad y convivencia ciudadana.
2.1 Autonomía del procedimiento de policía
2.2 Medios de policía
2.3 Mediación policial
2.4 Medidas correctivas
2.5 Proceso único de Policía
Gestión del Servicio de Policía
1. Gestión pública territorial para la convivencia y la seguridad
1.1 Ciclo de la Gestión Territorial de la Seguridad
1.2 Conceptos de la Ley 1801, del 29 de julio de 2016
1.3 Instancias de coordinación
1.4 Planeación de la convivencia
2. Planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana
2.1 Presupuestación de la convivencia
2.2 Ejecución
2.3 Fuentes de financiación
2.4 implementación Ley 1801 de 2016
2..5.1 Normas y disposiciones departamentales y municipales que regulan la materia
2.6 Instrumentos de información
3 Deberes de los mandatarios frente a la seguridad y la convivencia
4. Investigación criminal y su impacto en la planeación operativa
Planeación Operativa del Servicio de Policía
1. Planeación por Capacidades
2. Sistemas del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía (MOGEP)
3. Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE)
4. Matriz Operacional para la reducción del delito (MORED)
5. Estrategias Operativas del Servicio de Policía.
6. Tecnología para la convivencia y seguridad ciudadana
6.1 Herramientas para la Planeación del Servicio de Policía
6.1.1 Sala CIEPS
6.1.2 GESCOV, SIVICC, SIPCI, RNMC, SIEDCO, AANDES
7. Cuadrante Dinámico, reacción, vecindario.
8. Sistema integrado de seguridad rural de la Policía Nacional SISER
8.1 Tareas estratégicas del servicio de policía para el control del delito rural
9. Supervisión y control del servicio de Policía
Análisis del entorno y acción preventiva
1. Prevención del delito mediante diseño ambiental
2. Triangulo del delito
3. Metodología SARA para la resolución de problemas sociales
4. Análisis Criminológico y victimológico
4.1 Inteligencia Accionable
4.2 Observatorio del delito
4.3 Concentración de delitos de mayor impacto
4.4 Investigación en Contexto
4.5 Fortalecimiento de la Justicia y la Convivencia
5. Otras estrategias de acción preventiva
5.1 La Ventana Rota
5.2 Innovación Policial aplicada al servicio
Complejidad del Servicio de Policía
1. Disrupción del crimen
3. Lecciones aprendidas para la convivencia y seguridad ciudadana
4. Planeación operativa en escenarios de crisis
5. Ciberseguridad
5. Caso Práctico